Movilidad, Salud y Cuidado de Niños, Niñas y Adolescentes migrando por Sudamérica

Proyecto FONDECYT 11220813

El Proyecto

Lejos de ser un espacio vacío, el desierto que rodea la frontera norte de Chile es un espacio de movilidad humana. Los migrantes de hoy son también niños, niñas y adolescentes (NNA). A través de metodologías participativas el proyecto busca comprender la relación entre movilidad, cuidado y salud de NNA desde sus experiencias, memorias y esperanzas. Te invitamos a ver sus resultados.

Equipo

Metodologías

  • Cuenta Cuentos

    Aplicamos metodologías de cuenta cuento y dibujo libre en cuanto valiosas estrategias en las que la metáfora y la ficción permiten indagar en imaginarios asociados a aspectos que de otra manera pueden ser de difícil expresión, como es el caso de las emociones y experiencias vinculadas a la migración. Junto a niños de 6 a 11 años construimos historias de niños que migran, luego de oir el cuentacuentos del libro "la Balsa" de Lucia Salemi. Dibujar la historia de un niño que viaja significó interrogarse sobre los motivos de su viaje, los paisajes que vio, el contenido de su mochila, los miedos que tuvo, las comidas nuevas que probó, las aventuras que vivió y las esperanzas que alberga su arribo a un mundo desconocido.

  • Relatos Sonoros

    Para crear relatos sonoros entre pares se jugó con la radio como “creación sonora”. Los/as niños/as y adolescentes se entrevistaron entre ellos/as, potenciando el encuentro y la escucha de una experiencia común. A través de una perspectiva co-participativa, se espera dar agencia a los/as adolescentes, respetando sus elecciones respecto a qué contenido dejar de su entrevista (lo público) y su forma sonora (la estética de la edición), además de elegir la música que acompaña. Los relatos sonoros fueron validados por sus autores/as y presentan fragmentos de las experiencias de movilidad, cuidado y salud desde la perspectiva de sus protagonistas.

  • Cartografías Participativas

    Invitamos a niñas, niños y adolescentes (NNA) a crear cartografías colectivas usando la técnica del collage para explorar a través de las imágenes el "sentido de hogar" que emerge de su experiencia de migrar y comenzar a vivir en un nuevo lugar. Para explorar este continuo de experiencias les propusimos a las niñas, niños y adolescentes hacer una caminata para que tuvieran una experiencia común y comenzaran a conversar de manera distendida sobre sus vivencias. Les dimos una cámara de fotos y les pedimos tomar fotografías durante el recorrido de aquellos elementos del paisaje que les recordaran su lugar de origen, el viaje y el lugar en el que vivían actualmente. Esas fotografías fueron el material que utilizaron luego para construir tres collages que representaban el lugar de origen, el viaje y el lugar en el que vivían en el presente.

  • Corpocartografías del Cuidado

    Los lugares transitados en el viaje se inscriben en los cuerpos de las personas. Los espacios no son simplemente escenarios del viaje, sino lugares habitados en los cuales nuestros cuerpos hicieron, sintieron, expresaron. A través de la creación de corpocartografías colectivas exploramos las experiencias de vulnerabilidad, riesgo, cuidado y asistencia que se quedaron en los cuerpos de las mujeres cuidadoras de niños, ninas y adolescentes en su viaje migratorio. En esta actividad invitamos a las participantes a evocar la memoria corporal del viaje y a representar visualmente esos momentos. Las tramas de cuidado y la experiencia del cuerpo en migración quedaron retratados en corpocartografías que narran miedos, esperanzas, amenazas, solidaridad y memorias.

Materiales Libro "¡Sabrina viene en viaje!"

Materiales Libro "¡Sabrina viene en viaje!"

Descarga el libro en pdf haciendo click sobre la imagen o escanea el código QR a continuación para tenerlo en tu celular :)

Libro

Descarga el material de actividades para imprimir en pdf, haciendo click sobre la imagen o escanea el código QR a continuación para tenerlo en tu celular :)

Material de Actividades