Enfoques en sexualidad

La juventud, como grupo generacional, ha sido culturalmente construida como una edad problemática, a la que se asignan significados negativos tales como la falta de responsabilidad en sus comportamientos y de compromiso respecto a la sociedad adulta. A menudo los jóvenes son asociados con valores como falta de interés y responsabilidad, uso de drogas y alcohol, y asunción de conductas de riesgo. Este enfoque de riesgo se replica en el abordaje de la sexualidad juvenil, ámbito en el cual se transmiten mensajes negativos sobre el deseo sexual y el sexo, entendiéndolos desde el peligro, y asociándolos a embarazos no deseados y a contraer enfermedades. Esto, en un contexto país en el cual hay una carencia de políticas transversales de educación sexual integral que promuevan aproximaciones

positivas hacia la sexualidad. Estos abordajes y estigmas sobre la sexualidad y la juventud han producido, entre otros resultados, dificultades en el ejercicio de una sexualidad sana, relacionada con el desarrollo de la afectividad, la autonomía, el placer, la comunicación, la responsabilidad afectiva, el autoconocimiento y autocuidado. Estos principios permiten establecer relaciones en las que las personas son capaces de conocer y expresar sus necesidades y emociones, siendo respetuosos de las emociones del otro/a, además de poder hablar de sus sentimientos y expectativas en las relaciones afectivas y sexuales, previniendo así situaciones de abusos y violencia, y promoviendo vínculos sanos y responsables.

Marjorie Braniff:

Más allá del enfoque de riesgo

La psicóloga infanto-juvenil Marjorie Braniff nos invita a cuestionar el enfoque de riesgo que ha primado en el abordaje de la sexualidad adolescente y juvenil, que genera un distanciamiento entre el sector salud y la población joven; cuyas necesidades y demandas apuntan al desarrollo de relaciones sexuales saludables, placenteras y consensuadas, con igualdad de genero e inclusión de las diversidades sexo-genéricas. Marjorie recomienda que los servicios de salud fortalezcan factores protectores juveniles mediante prácticas participativas, y describe experiencias exitosas en esta materia.

Las barreras de acceso a servicios de salud sexual por parte de adolescentes y jóvenes se relacionan con diversos factores, entre los que se cuenta una falta de adecuada información, que se traduce en una baja percepción de riesgo -en especial en torno a la transmisión de ITS-. En este video, la matrona Paulina Alvarez describe las barreras de acceso a la atención de salud sexual en general, y de prevención de ITS y VIH en particular, enfatizando que los programas y políticas en la materia deben estar basadas en información accesible, clara y certera, con el fin de avanzar hacia la prevención y detección precoz de ITS y de VIH/Sida.

Paulina Álvarez:

Barreras para la prevención del VIH

Héctor Kemble:

Educación Sexual Integral

El matrón Héctor Kemble se enfoca en describir las profundas carencias en educación sexual en nuestro país. Describe cómo la información en sexualidad ha estado tradicionalmente centrada en relaciones coitocentradas y heterosexuales, con carencia de información para personas que tengan identidades sexo-genéricas y prácticas diferentes. Destaca la importancia de fomentar el autoconocimiento y autocuidado en materia de sexualidad, y de incorporar el placer como uno de los pilares de la educación sexual. Pnlantea que el avanzar hacia un sistema de salud más amigable y hacia programas de educación sexual integral es un desafío urgente.

Carolina Vargas:

Derecho al placer

Carolina Vargas, estudiante de obstetricia y puericultura, reflexiona sobre la necesidad de incluir el placer, en un sentido integral, en la educación en sexualidad. Considera que la educación en las carreras de salud se enfoca en los aspectos fisiológicos vinculados a la sexualidad, descuidando el mundo de los afectos y de las emociones. Plantea la necesidad de una educación en sexualidad que entregue herramientas para que todas las personas puedan disfrutar de su sexualidad, plena y placenteramente, y donde el bienestar sea protagonista.

Material complementario

Salud y derechos sexuales y reproductivos para todxs: informe de la Comisión Guttmacher-Lancet

Starrs, Ann; Ezeh, Alex; Barker, Gary; et. al. (2018). Accelerate progress-sexual and reproductive health and rights for all: report of the Guttmacher-Lancet Commission. Lancet, 391(10140):2642-2692. DOI:10.1016/S0140-6736(18)30293-9.

Disponible en: https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2818%2930293-9

Resumen ejecutivo en español disponible en: https://www.guttmacher.org/sites/default/files/page_files/acelerar-el-avance-resumen-ejecutivo.pdf

Este informe da cuenta de los principios establecidos por la Guttmacher-Lancet Commission en materia de salud sexual y reproductiva (SSR), dando cuenta la centralidad que esta tiene para el desarrollo sostenible y la equidad de género y el bienestar en los países. Se sostiene que todas las personas tienen el derecho a gobernar sus cuerpos, libres de cualquier forma de discriminación, estigma o coerción. Esto incluye las decisiones en relación a la sexualidad, la reproducción y el uso de los sistemas de salud para SSR. Información en SSR y acceso a atención de salud en estos ámbitos debe ser un derecho para toda persona, sin importar la edad, identidad sexual y de género, etnia o nivel socioeconómico. El reporte además define los lineamientos que deben seguir los países para generar para la promoción de una SSR integral, incluyendo normas, leyes y políticas que, desde un enfoque de derechos humanos, promuevan la equidad de género y le otorguen a las mujeres mayor control de sus cuerpos y sus vidas.

SSR de adolescentes en Chile: rol de la educación sexual

Obach, Alexandra; Sadler, Michelle; Jofré, Natalia (2017). Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol de la educación sexual. Rev. Salud Pública (Colombia), 19(6):852-858. Doi: 10.15446/rsap.v19n6.70023. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2017.v19n6/848-854

El artículo muestra los resultados de un estudio que da cuenta de la percepción negativa que tienen adolescentes respecto a la educación sexual que reciben. Sostienen la necesidad de información en salud sexual y reproductiva que cubra en profundidad las dimensiones tanto biológicas como emocionales y afectivas de la sexualidad, superando enfoques conservadores y de riesgo en torno a la sexualidad. El estudio identifica estrategias innovadoras en salud, centradas en las escuelas, donde los sectores de salud y educación trabajan de manera colaborativa en materia de educación sexual.

Sexualidad adolescente y derechos en Chile (en inglés)

Casas L, Ahumada C. (2009). Teenage sexuality and rights in Chile: from denial to punishment. Reproductive Health Matters; (34) 17: 88-98. doi: 10.1016/S0968-8080(09)34471-7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19962642/

Este artículo discute la falta de derechos que tienen adolescentes y jóvenes en materia de acceso a educación sexual integral. Se revisa la historia de la educación sexual en Chile y las legislaciones y políticas asociadas. Junto con lo anterior, se aborda la norma generalizada de negación de la sexualidad en las juventudes en el país, y los castigos asociados a conductas que transgreden dicha norma. Se reporta que aún cuando la sociedad chilena ha avanzado hacia un reconocimiento de la autonomía individual y las diversidades sexo-genérica, lo mencionado anteriormente constituye una barrera cultural difícil de superar ya que se reproduce en las agendas políticas.