

Proyecto Fonis SA19I0091:
Esta plataforma es resultado del proyecto Fonis SA19I0091 (Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud, ANID) titulado "Barreras asociadas al acceso y uso del sistema público de salud para la prevención y detección del VIH/SIDA en población joven del país". El proyecto fue desarrollado entre los años 2020 y 2023, liderado por el Centro de Salud Global Intercultural (CeSGI), ICIM, Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, y con la participación de la Universidad Adolfo Ibáñez y Universidad de La Frontera.
La creación y contenido de esta plataforma cuenta con el apoyo del proyecto Fondecyt Iniciación #11190701.

Antecedentes
En América Latina, el progreso en la reducción del VIH/Sida ha sido más lento que en otras regiones del mundo. En Chile en particular se reconocen grandes carencias respecto a la educación en sexualidad; a la fecha no se ha logrado implementar un programa transversal de educación sexual integral (ESI) en el sistema escolar con enfoque de derechos. Desde el sector salud las sexualidades juveniles han sido abordadas principalmente desde un enfoque de riesgo el cual estigmatiza y responsabiliza a las juventudes de los resultados sanitarios que les afectan. Cabe señalar además que poco se conoce respecto a las conductas y significados en torno a la sexualidad en las juventudes actuales, lo que incluye a los equipos de salud, en quienes se identifica una desactualización respecto a las identidades sexuales y de género en las juventudes, así como sus experiencias y prácticas sexuales. Esto conlleva la perpetuación de diversas barreras para el acceso a salud sexual y reproductiva por parte de las personas jóvenes. Cabe destacar la escasez de estudios a nivel nacional que ahonden en las especificidades con respecto a las percepciones del VIH/Sida en la población joven, y respecto a la identificación de barreras asociadas al acceso y uso del sistema de salud para la prevención y detección del VIH/Sida, así como las particularidades que presentan en este tema poblaciones escasa o nulamente abordadas en las políticas públicas de VIH, como son jóvenes migrantes, pertenecientes a pueblos originarios, y todo el espectro de juventudes LGBTIQA+.

Metodología:
El proyecto FONIS SA19I0091 se realizó entre los años 2020 y 2023, con el objetivo general de identificar significaciones en torno al VIH/Sida, y barreras de acceso y uso del sistema público de salud en torno a la prevención y detección del VIH/Sida en jóvenes de 18 a 24 años, desde la perspectiva de este grupo etario y de equipos de salud; en contextos rurales y urbanos de las regiones de Tarapacá, Metropolitana y La Araucanía. La selección de estas regiones se debe a que presentan cruces interesantes en relación a algunas de las variables que consideró el estudio, entre ellas, abordar poblaciones específicas de jóvenes migrantes internacionales, jóvenes pertenecientes a pueblos originarios y jóvenes LGBTIQA+. El proyecto contó con la aprobación del Comité de Ética Científico de la Universidad del Desarrollo, Comité de Ética Científico del Servicio de Salud Metropolitano Occidente y del Comité de Ética Científico del Servicio de Salud Araucanía Sur.

Resultados:
Aproximación a los mundos juveniles y el VIH/Sida:
Los resultados del estudio muestran que existe una gran distancia entre las conceptualizaciones tradicionales respecto a las juventudes, marcadas por enfoques altamente adultocéntricos, patriarcales y heteronormativos, y las construcciones de identidades y sexualidades que se articulan desde estos grupos. Las personas jóvenes entrevistadas -en especial de sectores urbanos- mencionan que, a pesar de las carencias que tuvieron en materia de educación sexual integral, han logrado acceder a herramientas para articular concepciones integrales de sexualidad, en procesos de autogestión de información y educación, principalmente a través de redes sociales, plataformas centrales en la autogestión de jóvenes en salud sexual y reproductiva (SSR). Se observa un amplio reconocimiento de las diversidades sexo genéricas desde un enfoque de derechos, y en algunas personas -sobre todo dentro de las más jóvenes del estudio- una concepción fluida de identidades en la cual las personas pueden explorar y transitar entre diversas categorías. De lo anterior se desprenden las principales barreras para el acceso al sistema de salud, por cuanto las representaciones y prácticas de la sexualidad difieren entre las personas jóvenes y el sector salud. Muchas personas jóvenes sienten que no son escuchadas o comprendidas en sus concepciones, prácticas e identidades relativas a la sexualidad. Y si bien acuden al sector salud, en muchos casos describen experiencias que no satisfacen todas sus necesidades, o en las cuales se sienten juzgados/as o discriminados/as. Una barrera que se continúa reproduciendo alude a la desconfianza respecto a la confidencialidad de los recintos de salud. Poco se abordan, desde el sector salud, las prácticas en las que incurren muchos/as jóvenes en la actualidad. Sobre las representaciones del VIH, prima una definición y descripción biomédica y se conceptualiza al VIH como enfermedad crónica. Se identifica una baja percepción de riesgo hacia la infección, lo que constituye una barrera para la prevención y detección. En relación a las juventudes mapuche, sobre todo aquellas rurales, se continúa reproduciendo la idea que el VIH es una enfermedad winka, foránea, que no les pertenece. Esto hace que se genere una distancia aún mayor entre las juventudes mapuche rurales y el VIH. La población joven migrante internacional constituye un grupo que presenta ciertas particularidades que los/as hacen estar en una posición de mayor vulnerabilidad de infección de VIH por una serie de elementos contextuales y del proceso migratorio en sí mismo. Jóvenes migrantes de las diversidades sexuales comentan que entre la comunidad LGBTIQA+, a la hora de decidir migrar, Chile aparece como una de las primeras opciones dentro de América Latina dado que es considerado uno de los países más progresistas de la región en materia de derechos sexuales y de diversidad de género.
Las personas jóvenes mencionan, entre los recursos considerados de mejor calidad para acceder a información de salud sexual y reproductiva, a asociaciones y organizaciones de la sociedad civil (OSC) fundadas en años recientes (de 2015 en adelante). Estas “nuevas” organizaciones se distinguen de aquellas históricas en materia de derechos sexuales y reproductivos, y de VIH, por cuanto presentan enfoques que integran aportes de la reciente ola feminista y a toda la gama de diversidades y disidencias sexo genéricas y afectivas. Como referentes, se mencionan una serie de organizaciones conformadas por jóvenes profesionales de la salud que entregan información a través de redes sociales.
Barreras estructurales y del sistema de salud:
Los resultados del estudio muestran que existe la percepción que el debilitamiento del Consejo Nacional para Prevención y Control del Sida en el país, CONASIDA, significó un retroceso en materia de prevención del VIH. Otra de las barraras mencionadas es la falta de campañas efectivas de prevención y detección del VIH actualizadas a las inquietudes y necesidades de las juventudes actuales. Junto con lo anterior, que a las campañas les falta incorporar enfoques de interculturalidad, género e interseccionalidad, que respeten las diversas cosmovisiones y prácticas en relación a las sexualidades, sin care en dogmatismos ni enfoques colonialistas en materia de salud sexual. En relación a las estrategias de detección, las personas entrevistadas señalan los testeos masivos y los test rápidos como las estrategias a las que más impulso se otorgan desde la autoridad sanitaria a nivel central. La carencia de Educación Sexual Integral (ESI) en el país fue mencionada como una barrera fundamental para la prevención de ITS y de VIH/Sida por todos los perfiles de personas entrevistadas. Para el caso de las juventudes migrantes, a lo anterior se suman barreras político-normativas asociadas a su condición migratoria, donde jóvenes en situación irregular sostiene sentir miedo de acercarse al sistema de salud por temor a ser deportados, lo cual se ha acrecentado en los últimos meses dado el contexto de xenofobia y reforzamiento de medidas restrictivas en relación a su permanencia en el país. Las personas jóvenes en movilidad, especialmente quienes han llegado al país en los últimos años, refieren no entender cómo funciona el sistema de salud chileno y, por tanto, no acceder a él. La nueva ley de migración del país ha generado importantes retrocesos en cuanto a sus garantías de salud. En las juventudes mapuche, las barreras identificadas desde el nivel central del sector salud tienen que ver con las limitaciones que existen desde el sistema de salud para llegar con información y estrategias adecuadas a las comunidades mapuche. Las campañas ministeriales de prevención no llegan a los sectores rurales de la región de La Araucanía, y, junto con lo anterior, habría una resistencia por parte de estos grupos a acceder al sistema de salud para el diagnóstico y tratamiento del VIH, lo que tiene como consecuencia diagnóstico tardío, por lo que muchos casos que llegan al hospital ya se encuentran en fase Sida avanzado y, por ende, son poco tratables. Dichas resistencias para acceder al sistema de salud tienen que ver con diferentes factores, entre ellos, con la percepción de discriminación que sienten por parte del sistema de salud, por la poca acogida que experimentan en tanto personas pertenecientes a pueblos originarios, por la distancia que sienten con algunas enfermedades que conceptualizan como occidentales, entre ellas, el VIH. Se mencionan las distancias culturales entre las concepciones comunitarias mapuche en relación al cuerpo y sexualidades, y el abordaje en SSR en jóvenes que realiza el sector salud. Se reporta la necesidad de incorporar estrategias de salud intercultural en SSR con adolescentes y jóvenes.
En relación a barreras de profesionales de atención de salud, se sostiene que siguen primando en la atención de salud sexual los enfoques heteronormativos y de riesgo, centrados en los ámbitos reproductivos de la sexualidad. La desconexión entre el sector salud y las prácticas en sexualidad de las juventudes actuales provendría de falencias en la formación de los/as profesionales de la salud. Jóvenes de las diversidades sexo genéricas son tratados de forma discriminatoria, donde se les estigmatiza (sobre todo a hombres homosexuales y personas trans) en relación al VIH, y que no se respetan las opciones sexuales de los grupos de adolescentes y jóvenes de las disidencias sexuales y de género. Con respecto a las juventudes migrantes, se identificó desinformación entre los trabajadores de la salud con respecto a los derechos de salud de los migrantes. Por lo tanto, muchas de las normativas que protegen el acceso a salud de migrantes pueden no ser respetadas por desinformación por parte de trabajadores de la salud a nivel local. En relación a las juventudes mapuche, se reporta que los equipos de salud carecen de entrenamiento en interculturalidad en salud y salid de juventudes, que no se ofrecen atenciones en salud con sensibilidad cultural, lo que hace que se dejen de lado las concepciones y restricciones propias del mundo mapuche cuando se realizan atenciones clínicas de SSR.

Informe de resultados y recomendaciones:

Memoria de título
Javiera Rosselot (2023). "Narrativas sobre VIH de mujeres jóvenes a partir de experiencias de prevención y testeo". Memoria de título, Antropología Social, Universidad de Chile.
La memoria tuvo como objetivo explorar en las narrativas sobre VIH de mujeres jóvenes entre 18 y 24 años, residentes en Santiago de Chile, a partir de sus experiencias en prevención y testeo de VIH. Para cumplir con este objetivo, se utilizó una metodología cualitativa con entrevistas en profundidad como técnica principal y análisis temático para interpretar los resultados. Para caracterizar las narrativas sobre VIH de las jóvenes santiaguinas, se hizo primero un recorrido por algunas de sus experiencias y aprendizajes en torno a la sexualidad. Luego, se buscó indagar en percepciones y experiencias en el acceso y uso del sistema de salud sexual y reproductiva, para finalizar abordando los conceptos principales en torno al VIH que se desprenden de sus narrativas personales.

Equipo de investigación:
Alexandra Obach, PhD. Antropóloga Social. Profesora Asociada Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo. Directora ejecutiva del Centro de Salud Global Intercultural (CeSGI), Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina ICIM, Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo.
Michelle Sadler, PhD. Antropóloga Social. Investigadora adjunta del Departamento de Historia y Ciencias Sociales, Facultad de Artes Liberales, Universidad Adolfo Ibáñez. Santiago, Chile.
Alejandra Carreño, PhD. Antropóloga Social. Profesora Asociada Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo. Investigadora del Centro de Salud Global Intercultural (CeSGI), Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina ICIM, Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo.
Ana María Alarcón, PhD. Enfermera y antropóloga. Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas y Magíster en Antropología. Doctora en Antropología University of Connecticut, USA. Profesora Titular adscrita al Departamento de Salud Pública y al Centro de Excelencia CIGES de la Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera.
Báltica Cabieses, PhD. Enfermera matrona, Doctora en epidemiología social, Universidad de York. Profesora Titular Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo. Directora del Centro de Salud Global Intercultural (CeSGI), Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina ICIM, Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo.
Antonia Roberts. Socióloga. Investigadora Programa de Estudios Sociales en Salud, Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina ICIM, Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo.
Sabrita Chandia, MSc. Bioquímica. Investigadora Programa de Estudios Sociales en Salud, Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina ICIM, Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo.
Olga López, MD. Médico Infectóloga del Hospital de Iquique. Jefa del Centro de VIH del Hospital de Iquique. Socia de la corporación de Sida Chile, miembro activo del grupo SIDA Chile y ha colaboradora del estudio de evaluación del impacto de las terapias antirretroviales en pacientes VIH beneficiarios del sistema sanitario público chileno.
Matías Marín. Activista por los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las personas con VIH en Chile. Cofundador y miembro del Círculo de Estudiantes Viviendo con VIH (CEVVIH), además el área de comunicaciones de la Red de Jóvenes y Adolescentes Positives de Latinoamérica y el Caribe hispano (J+LAC). Estudió periodismo en la Universidad de Chile y su memoria de título estuvo enfocada en la aplicación de la estrategia de prevención combinada en Chile.
Carolina Díaz. Psicóloga, diplomada en Salud y Migración Internacional por la UDD, y en Intervención en Violencia Sexual hacia Niños y Niñas por la UST. Actualmente es Senior Field Assistant de ACNUR, Iquique. Ha participado en diversos proyectos de investigación e intervención psicosocial nacionales e internacionales.
Marjorie Braniff, MsC. Psicóloga infanto-juvenil, Magister en Salud Pública con amplia experiencia y trabajo con adolescentes y jóvenes a nivel comunitario, educacional y sanitario en el sector de Atención Primaria de Salud. Ha creado, implementado y coordinado programas de promoción y prevención en salud mental para adolescentes y jóvenes. Integra la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos y es miembro del Cabildo Nacional de Salud.
Javiera Rosselot. Antropóloga social, Universidad de Chile. Memoria de título: "Narrativas sobre VIH de mujeres jóvenes a partir de experiencias de prevención y testeo", realizada en el marco del proyecto FONIS.
Equipo de diseño/audiovisual:
Pascale Bussenius. Socióloga e ilustradora. Educadora en Salud Menstrual, comparte contenido a través de su instagram @justpascale_ y dicta talleres para niñas y mujeres cíclicas. Estudiante de Master en Social Work en Portland State University.
Angélica Cabezas-Pino, PhD. Documentalista y antropóloga visual. PhD en Anthropology, Media and Performance y MPhil en ethnographic film, University of Manchester, Reino Unido. Investigadora postdoctoral, Universidad de la Frontera; y Visiting Fellow, University of Sussex.