
Recursos en salud sexual
Las personas jóvenes utilizan diversos recursos para acceder a información y educarse en materia de salud sexual, recorriendo distintas trayectorias o itinerarios según sus necesidades y según sus marcos socio-culturales de comprensión de la salud en general, y de la salud sexual en particular. Además del sistema oficial de salud, recurren a pares, a Internet y redes sociales, a organizaciones de la sociedad civil, entre otros, buscando enfoques integrales de sexualidad que muchas veces no encuentran en el primero. Desde el sistema de salud biomédico se tiende a invisibilizar y/o a invalidar a recursos, sistemas y prácticas de salud que existen al margen de la medicina oficial. En este contexto, es relevante que las estrategias de promoción de la salud sexual se aproximen y reconozcan las prácticas y las trayectorias de los grupos juveniles en torno a su salud sexual.

Carolina Inostroza:
Redes sociales y salud sexual
Carolina Inostroza, matrona que se desempeña en el sur de Chile, relata su propia experiencia entregando educación sexual integral a través de redes sociales y de podcasts. Reflexiona sobre el potencial e importancia de fomentar espacios de educación simétrica que estén al alcance de toda la población, sin limitaciones territoriales ni de horarios. Releva cómo las nuevas tecnología y redes sociales se constituyen en espacios virtuales para la entrega de información de calidad en materia de sexualidad.

Lucas Nuñez:
Activismo y disidencias
Lucas Núñez, activista por la defensa de los derechos de personas jóvenes que viven con VIH, critica el adultocentrismo que ha imperado en la formulación de políticas públicas en materia de VIH/Sida. Plantea que para cambiar las formas en que abordamos y hablamos de VIH, es esencial la incorporación de las voces de personas jóvenes como insumos para los programas y políticas en la materia, insistiendo en que se necesitan muchas y múltiples voces para poder abordar los desafíos actuales en torno al VIH/Sida.

David Palma:
Estrategias innovadoras de prevención
En este video, el Dr. David Palma, médico experto en VIH, comenta el trabajo que están realizando desde el sistema de salud de Barcelona, España, donde están ingresando activamente las redes sociales, principalmente plataformas que las juvetudes utilizan para generar encuentros sexuales, para llegar a estos grupos y desde ahí generar acciones de información y prevención en VIH. El Dr. Palma comenta la centralidad que tienen las redes sociales en el trabajo de prevención y detección del VIH con las juventudes actuales, y la necesidad de que los sistemas de salud de todos los países las utilicen para estos fines, desde enfoques de derechos, participación y respeto a las prácticas de estos grupos en relación a la sexualidad.
Búsqueda de información en salud sexual de jóvenes LGBTQ+ (en inglés)
Delmonaco, Daniel; Haimson, Oliver (2022) “Nothing that I was specifically looking for”: LGBTQ + youth and intentional sexual health information seeking. Journal of LGBT Youth. DOI:10.1080/19361653.2022.2077883
Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/19361653.2022.2077883?journalCode=wjly20
Este artículo da cuenta de cómo las juventudes LGBTIQA+ carecen de acceso a información en salud sexual desde un enfoque integral. Estos grupos juveniles confían en internet, especialmente en las redes sociales, en tanto fuentes de información válidas en esta materia. Desde este marco, el artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo llevado a cabo en Estados Unidos, donde se entrevistó a 17 jóvenes LGBTIQA+ para indagar en sus experiencias de búsqueda de información sobre salud sexual en las redes sociales, con el fin de comprender el rol que tienen las redes sociales en acoger las necesidades de estos colectivos en materia de información en salud sexual.
Material complementario
Uso de redes sociales y bienestar de jóvenes LGBTQ+ (en inglés)
Craig, Shelley; Eaton, Andrew; McInroy, Lauren; et al. (2021). Can social media participation enhance LGBTQ + youth well-being? Development of the social media benefits scale. Social Media + Society, 7(1):1–13. DOI:10.1177/2056305121988931
Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/2056305121988931
Este artículo da cuenta de los resultados de un estudio cuantutativo cuyos resultados muestran la mayor disposición de adolescentes y jóvenes a utilizar las redes sociales para fines de autoidentificación de género e información en esta materia. El estudio se basa en la evidencia que reporta el rol que cumplen actualmente las redes sociales al ser plataformas donde las personas jóvenes LGBTIQA+ pueden lograr bienestar a través de la exploración de sus identidades, acceso a recursos einformación en la materia de las diversidades sexo-genéricas, y conectándose con pares.
Recurso en salud sexual y VIH
https://sacateladuda.inspiracambio.org/
Esta es una página web creada por un colectivo de la sociedad civil en Chile, liderado por jóvenes. En la página se puede encontrar toda la información necesaria sobre VIH y otras ITS, cómo prevenirlas, detectarlas y tratarlas. La página corresponde a un excelente ejemplo de liderazgo juvenil en la materia de promoción y prevención de salud sexual, y de fomento de estrategias digitales para acercarse a las juventudes en estas temáticas, incluída la prevención y detección del VIH.