
Pueblos Originarios
A pesar de ser un grupo invisibilizado, los jóvenes y adolescentes indígenas constituyen un número importante dentro de las juventudes presentes en el país. El 13,2% de los jóvenes de Chile se autoidentifican como indígenas, porcentaje que aumenta en zonas como la Región de la Araucanía donde el número asciende a un 39,4%, la mayor parte considerándose perteneciente al pueblo mapuche. Las juventudes indígenas enfrentan inequidades en materia de salud sexual y reproductiva: menor acceso a información y uso de métodos de barrera para prevención de ITS, menor acceso a educación sexual integral e iniciación temprana de la vida reproductiva.
En temática de VIH, estudios latinoamericanos revelan barreras socioculturales para la prevención, detección y apego al tratamiento, las cuales impactan negativamente sobre estos grupos. Al racismo prevalente en las sociedades mestizas se suman las dificultades de afrontamiento de la existencia del VIH como parte de la realidad de las comunidades indígenas y la subordinación de las diversidades sexo-genéricas tanto dentro como fuera de las comunidades. Las políticas públicas realizadas hasta ahora se basan en estereotipos que reproducen la idea de las juventudes indígenas como rurales, heterosexuales y monogámicas, ignorando su presencia en, por ejemplo, los circuitos de movilidad y transformación rural-urbana en los que la afectividad y la sexualidad también se ejerce y transforma. Es necesario generar datos e información estadística sobre la presencia del virus en poblaciones indígenas, investigación cualitativa que permita ahondar en la percepción y experiencia del VIH en las juventudes indígenas, así como realizar intervenciones interculturales con las comunidades con el fin de garantizar el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos

Rubén Muñoz:
Racismo, discriminación y VIH en pueblos originarios
A nivel latinoamericano existe poca información sobre la experiencia de VIH en poblaciones indígenas. El antropólogo Rubén Muñoz, experto en temáticas de VIH y pueblos originarios en la Región, profundiza sobre el tema y reflexiona sobre cómo abordar las inequidades que afectan a esta población desde una óptica intercultural.

En este video, Adalguisa Painemilla Calfuleo, mujer mapuche de la región de La Araucanía, enfermera, nos invita a reflexionar sobre la problemática del VIH en las comunidades mapuche. Adalguisa nos advierte sobre el diagnóstico tardío del VIH en personas mapuche de la región, y la falta de estrategias interculturales en salud para el abordaje de esta enfermedad. En este contexto, propone estrategias de prevención del VIH que incorporen a las juventudes y los marcos culturales mapuche en relación a la sexualidad.
Adalguisa Painemilla:
Reflexiones para una salud intercultural

Luis Panguinao:
Sexualidad y salud en juventudes mapuche
Luis Panguinao, antropólogo mapuche, nos da su mirada sobre el abordaje del VIH en población mapuche, situación que empieza a indagar a partir de su experiencia en hogares estudiantiles y en temáticas de salud intercultural. Luis nos cuenta sobre el estigma que viven las personas con VIH y el desconocimiento de la temática que existe entre los jóvenes mapuche, así como la histórica ausencia de los servicios biomédicos en intervenciones dirigidas hacia la salud sexual de los jóvenes y adolescentes mapuche. Luis invita a realizar colaboraciones interculturales con las comunidades indígenas, a conocer y promover sus saberes y acercar la información sobre prevención, detección y tratamiento de VIH a todos los jóvenes, especialmente a quienes puedan estar expuestos a conductas de riesgo.
Material complementario
Panorama de la salud de la población joven indígena en América Latina.
CEPAL-CELADE, OPS (2011). Salud de la población joven indígena en América Latina: un panorama general.
Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/35357-salud-la-poblacion-joven-indigena-america-latina-un-panorama-general.
El texto caracteriza las estadísticas existentes y problematiza las temáticas relevantes en torno a la salud de jóvenes indígenas de todo el continente. Se presentan antecedentes sociodemográficos y socioeconómicos generales, diferenciados por población indígena y no indígena de 14 países de América Latina. Se ofrece información sobre salud reproductiva y salud mental, además de un marco de recomendaciones a considerar en la incorporación del enfoque de interculturalidad en salud para jóvenes y adolescentes.
Perfil de personas con infección por VIH/Sida en la región de La Araucanía, Chile.
Alarcón, A. M., Chahin, C., Muñoz, S., Wolff, M., & Northland, R. (2018). Perfil de personas con infección por VIH/Sida: diferencial étnico, económico y socio-cultural en Chile. Revista chilena de infectología, 35(3), 276-282.
Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182018000300276.
El artículo explora a través de un estudio cuantitativo la asociación entre VIH y etnicidad en los registros de dos centros de atención en la Araucanía. Se revela que, a diferencia de lo que ha sido el objetivo tradicional de las campañas de VIH en Chile, entre los pacientes mapuche diagnosticados con VIH prevalece población heterosexual masculina, con nivel educacional y de ingresos más bajo respecto al grupo de pacientes no mapuche de los mismos centros. Además alerta sobre el hecho que la población mapuche es diagnosticada más tardíamente y con menores expectativas de sobrevida debido a las inequidades que enfrentan en el acceso a diagnóstico y tratamiento.
Situación de pueblos indígenas, VIH y políticas públicas en Latinoamérica
Ponce, P., Muñoz, R., & Stival, M. (2017). Pueblos indígenas, VIH y políticas públicas en Latinoamérica: una exploración en el panorama actual de la prevalencia epidemiológica, la prevención, la atención y el seguimiento oportuno. Salud colectiva, 13, 537-554.
Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/scol/2017.v13n3/537-554.
El artículo describe y analiza la situación epidemiológica, de prevención, atención y tratamiento del VIH para pueblos indígenas en Latinoamérica. Se identifica la vulnerabilidad social diferencial que enfrentan las poblaciones indígenas visibilizando la yuxtaposición entre violencia estructural, género y racismo y la discriminación por condición de salud para las personas indígenas viviendo con VIH. Se alerta sobre la necesidad de generar estadísticas con pertinencia étnica y políticas públicas que permitan abordar la temática desde un enfoque de interculturalidad.