
Migrantes
La movilidad es un fenómeno global y de larga trayectoria histórica. En 2020 había en el mundo aproximadamente 281 millones de migrantes internacionales, equivalente al 3,6% de la población mundial. La mayoría de las personas en movilidad son jóvenes y el número de adolescentes migrantes ha crecido, incluyendo adolescentes no acompañados. Es conocido que las condiciones en que se vive la migración pueden obstaculizar el acceso y uso de los servicios de salud en el país de llegada y de tránsito, así como exponer a las poblaciones en movilidad a distintos riesgos que impactan sobre su salud.
En términos de salud sexual y reproductiva los estudios han tendido a focalizarse en temas de gestación y maternidad, visibilizando brechas en el acceso a controles, afiliación a salud, embarazos adolescentes etc.
Sin embargo, poco sabemos sobre salud sexual y reproductiva más allá de la maternidad y del enfoque de riesgo que reproduce una idea de control de la sexualidad basada en el miedo y la responsabilidad individual. Escasas son las informaciones y políticas públicas orientadas a la promoción de derechos sexuales de personas en movilidad. El enfoque de interculturalidad nos invita visibilizar las diferencias culturales, sociales e históricas que están implicadas en las inequidades que afectan a esta población y los esfuerzos que debemos hacer para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de todos, incluida la población de jóvenes y adolescentes migrantes, más allá del mero control de la fecundidad y de la sexualidad juvenil entendida como riesgo.

Olga López:
Salud sexual en el norte de Chile
La doctora Olga López, infectóloga experta en VIH, da cuenta de la realidad del VIH en la macrozona norte de Chile, detallando los contextos de vulnerabilidad específicos de este territorio en relación a infección de VIH. La Dra. López detalla los mecanismos de acceso al sistema de salud para el tratamiento de VIH, dando cuenta que este acceso es universal y, por ende, personas migrantes internacionales tienen el derecho de acceder a TAR. Asimismo, da cuenta de la situación de las juventudes migrantes en el norte de Chile, y enfatiza en la necesidad de generar acciones de prevención y detección del VIH con esta población.

Pablo Pilquil:
Movilidad humana y diversidades sexo-genéricas
Las necesidades de salud sexual y reproductiva de migrantes han sido históricamente vistas desde un enfoque binario y heterosexual, invisibilizando la existencia de migrantes pertenecientes a las diversidades sexuales. En la trayectoria migratoria, especialmente aquella marcada por la irregularidad, las mujeres, niñas y diversidades sexuales son quienes están más expuestas a distintos tipos de abusos, muchos de los cuales tienen consecuencias sobre su salud sexual y reproductiva. El trabajador social Pablo Pilquil nos cuenta cómo superar un enfoque exclusivamente centrado en el control de la fertilidad de lxs jóvenes migrantes, y transitar hacia un enfoque intercultural y de promoción de derechos sexuales y reproductivos para todxs, independiente de su origen y condición migratoria.

Báltica Cabieses:
Desafíos en migración y salud sexual
Báltica Cabieses, epidemióloga social, experta en migración y salud, da cuenta del aumento sostenido del VIH en Chile en las últimas décadas, en especial en población joven, y reflexiona críticamente sobre el abordaje que se ha realizado respecto al VIH y la migración en el país. Báltica subraya los contextos de vulnerabilidad a los que las personas migrantes se ven enfrentadas durante todo el proceso migratorio, los cuales los exponen a situaciones de riesgo de infección de VIH, e invita a generar estrategias de prevención con enfoque de derechos humanos y migración internacional, con el fin de que nadie quede atrás en materia de prevención en salud sexual.
Material complementario
Migración internacional como determinante social de la salud en Chile
Cabieses, B., Bernales M., Mc Intyre A. 2017. La migración internacional como determinante social de la salud en Chile: evidencia y propuestas para políticas públicas.
Disponible en: https://www.udd.cl/dircom/pdfs/Libro_La_migracion_internacional.pdf
El libro realiza un recorrido por la información disponible a nivel nacional y en comunas específicas respecto a las necesidades de salud de población migrante internacional, así como los desafíos que enfrentan los servicios en la incorporación de un enfoque de interculturalidad en salud. Se revisa evidencia cuantitativa y cualitativa respecto a las principales barreras de acceso a la atención, a las necesidades que surgen del análisis de egresos hospitalarios y a la situación que viven grupos específicos como niños, adolescentes y mujeres en un intento por proveer de evidencia científica la planificación de política pública en salud.
Significados socioculturales de la sexualidad y sus implicaciones en la salud sexual de los migrantes mexicanos
Hidalgo, I., García, F., Flores, Á., Castañeda, X., Lemp, G. F., & Ruiz, J. (2008). Aquí y en el otro lado: Los significados socioculturales de la sexualidad y sus implicaciones en la salud sexual de los migrantes mexicanos. Migraciones internacionales, 4(3), 27-50.
Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-89062008000100002&script=sci_arttext
El artículo describe los significados culturales sobre sexualidad y género que permean las relaciones sexuales de migrantes temporales en Estados Unidos. Se releva la dimensión sexo-afectiva de la movilidad humana y el impacto que las condiciones culturales y estructurales tienen sobre el favorecimiento de prácticas riesgosas. Se hacen diferenciaciones por género, respecto a los patrones de género y sexualidad de hombres y mujeres y se identifican las dificultades que tienen, en particular las mujeres, las mujeres para establecer y negociar relaciones sexuales seguras en el tránsito migratorio y en los contextos de origen.
Conocimiento, acceso y uso del sistema de salud en adolescentes migrantes en Chile
Obach, A., Hasen, F., Cabieses, B., D’Angelo, C., & Santander, S. (2020). Conocimiento, acceso y uso del sistema de salud en adolescentes migrantes en Chile: resultados de un estudio exploratorio. Revista Panamericana de Salud Pública, 44.
Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/53157
El artículo problematiza temas de conocimiento, acceso y uso del sistema de salud en Chile por parte de jóvenes y adolescentes demostrando que estos grupos enfrentan importantes inequidades en estos temas, lo que dificulta el ejercicio de su derecho a salud sexual y reproductiva, independiente de su situación migratoria. Se reconocen barreras administrativas para acceder al sistema de salud, como situación migratoria, percepción de obligatoriedad de compañía de adultos, y experiencias de discriminación en la atención. Igualmente se reconocen experiencias de buen trato, y se valora positivamente la presencia del sector salud en las escuelas.