
Interseccionalidad
El enfoque de interseccionalidad describe las formas en que los sistemas de desigualdad basados en categorías sociales como el género, la adscripción étnica, la identidad sexo-afectiva, la discapacidad, la clase, entre otras, se superponen para crear dinámicas complejas de discriminación y desventaja. De esta forma, nos permite comprender la injusticia sistémica y la desigualdad social como una compleja red de desigualdades.
En el campo de la salud, este enfoque nos permite ir más allá de la mirada que responsabiliza a las personas en forma individual por sus conductas y condiciones de salud, para pasar a verlas como resultado de desigualdades sociales que las ponen en posiciones de desventaja o privilegio. También nos permite comprender como el mismo sistema de salud trata diferencialmente a las personas según el cruce de marcadores sociales que las configuran, reproduciendo discriminaciones, prejuicios y estigmas en personas y grupos marginalizados u oprimidos.

Antonia Roberts:
Interseccionalidad en salud sexual
La socióloga Antonia Roberts define el enfoque de interseccionalidad y plantea la importancia de incorporarlo en el análisis social en general y en el campo de la salud sexual en particular, pues nos permite la comprensión de las desigualdades como productos sociales.

Cris Sierra:
Diversidades e identidades en salud sexual
La matrona Cris Sierra describe cómo los servicios de salud sexual y reproductivos en Chile han estado históricamente dirigidos principalmente a la población de mujeres heterosexuales, en su ciclo reproductivo, desatendiendo al resto de la población; tanto a las personas LGBTQI+, como a los hombres que se identifican como heterosexuales. Cris plantea que el escaso reconocimiento de las necesidades específicas en materia de salud sexual de personas de diversas identidades sexo-afectivas se relaciona con su distanciamiento del sector salud y con las altas tasas de ITS y de VIH/Sida de la población joven de nuestro país, y hace un llamado a reconocer estas necesidades e integrarlas en los programas de salud.

Camila Diaz:
Mundos rurales y sexualidades
En este video, la matrona Camila Díaz describe cómo las representaciones sobre la sexualidad en sectores rurales difieren de los sectores urbanos. Nos invita a reflexionar sobre la importancia de considerar las especificidades territoriales para acercarnos a las sexualidades juveniles.
Material Complementario
Marco conceptual de interseccionalidad
Bersezio, M.E. et al. (2020) ¿Qué entendemos por interseccionalidad? Serie Marcos Conceptuales 3. Ciudad de México: Inclusión y Equidad.
Disponible en: http://inclusionyequidad.org/home/wp-content/uploads/2021/02/Documento-3-Interseccionalidad.pdf
El texto es un valioso material de apoyo para la formación en materia de interseccionalidad y enfoque de género y presenta una síntesis de los principales
aportes y debates sobre la temática. El documento se divide en dos partes: una sección conceptual-teórica, y una sección de ejemplos según diversas dimensiones interseccionadas, como ciclo de vida, etnicidad, condición migrante, clase, entre otras.
Interseccionalidad en salud pública: producciones teórico-metodológicas
Couto, M.T. et al. (2019). La perspectiva feminista de la interseccionalidad en el campo de la salud pública: revisión narrativa de las producciones teórico-metodológicas. Salud Colectiva 15:e1994.
Disponible en:
https://scielosp.org/pdf/scol/2019.v15/e1994/es
Esta revisión narrativa descriptivo-analítica presenta el estado de la inclusión teórico-metodológica de la interseccionalidad en la salud pública. El análisis, estructurado en tres temas
(debates teórico-metodológicos; marcadores sociales –género, raza, etnicidad, orientación sexual–; y políticas y prácticas de salud), muestra que la interseccionalidad es un recurso
analítico prometedor para la comprensión y el enfrentamiento del desafío global de las desigualdades en salud.
Aplicación de interseccionaldiad en salud y VIH/Sida
Amuchástegui, A. y A.A. Evangelista García. (2022). Interseccionalidad y condicionantes sociales de la salud: una aproximación teórico-metodológica sobre el efecto del estigma en la vida de mujeres con VIH/Sida en Chiapas. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 8, e929. Disponible en: https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.929
El artículo utiliza la teoría de la interseccionalidad para enriquecer la aproximación de condicionantes sociales en salud, en las posibilidades de acceso de mujeres con VIH/Sida a la atención especializada en el estado de Chiapas. Describen circuitos de retroalimentación en los que la precariedad económica y subjetiva, la violencia, la violación de derechos y la exclusión se intensifican ante el estigma social del diagnóstico de VIH/Sida y producen una serie de malestares en las mujeres. Identifican un conjunto de malestares sistémicos/sistemáticos preexistentes e incrementados por el estigma del Vih/Sida, al tiempo que las clínicas especializadas se viven como un lugar de alivio donde el estigma se ve diluido.